Bitget App
Trading Inteligente
Comprar criptoMercadosTradingFuturosBotsEarnCopy
El dólar como moneda de reserva se tambalea ¿Por qué?

El dólar como moneda de reserva se tambalea ¿Por qué?

CriptonoticiasCriptonoticias2025/04/01 02:33
Por:por Nickolas PlazaPor Autor Invitado

La guerra arancelaria entre EE. UU. y más de 10 de países podría hacer perder al comercio global 1,3 billones de dólares.El caos arancelario toma formaIncertidumbre récord sacude la confianzaBitcoin en el ojo del huracánLarry Fink y el futuro del dólarBitcoin camina hacia un nuevo horizonte

  • En un escenario de devaluación, bitcoin podría afianzarse como refugio.
  • Larry Fink, CEO de BlackRock, cree que el dólar puede perder su posición frente a bitcoin.

El sistema financiero global enfrenta una encrucijada. Una guerra arancelaria liderada por Estados Unidos amenaza con arrancarle al comercio internacional 1,3 billones de dólares, mientras el dólar, eje del orden económico mundial, muestra signos de vulnerabilidad.

En este escenario, bitcoin (BTC) se perfila como una opción que podría consolidarse como refugio si la devaluación golpea.

Larry Fink, CEO de BlackRock, la mayor gestora de activos en el mundo, lo plantea sin rodeos: el dólar podría ceder su posición dominante frente a la moneda creada por Satoshi Nakamoto.

El caos arancelario toma forma

El presidente Donald Trump intensifica su ofensiva comercial. Ayer domingo, 30 de marzo de 2025, advirtió a Irán con bombardeos si no negocia sobre su programa nuclear.

“Si no hacen un trato, habrá bombardeos”, afirmó, tras el rechazo del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, quien descartó dialogar con su administración por considerarlo poco racional.

Ese mismo día, Trump apuntó a Rusia. Expresó estar “muy enojado” por los comentarios de Vladimir Putin sobre el liderazgo ucraniano y amenazó con aranceles del 25% al 50% sobre su petróleo.

El mandatario no se detuvo ahí. Confirmó aranceles del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero, añadiendo: “No me importa en lo más mínimo si los fabricantes aumentan los precios”.

El próximo 2 de abril, bautizado por él como “Día de la Liberación”, marcará la entrada en vigor de aranceles sobre bienes de consumo, ahora extendidos a “todos los países”, más allá de los 10 o 15 iniciales.

Trump considera incluso un aumento generalizado del 20%, diciendo: “Veremos qué sucede”. Esto sigue a incrementos anunciados en febrero pasado contra México, Canadá y China, reportados por CriptoNoticias, con el fin de proteger la economía estadounidense, según el presidente republicano.

Los mercados reaccionan. El S&P 500, que alcanzó 6.147 puntos el 19 de febrero, ha perdido un 10,5% en seis semanas.

Analistas del boletín financiero The Kobeissi Letter destacan que, en cuatro días, se evaporaron 3 billones de dólares. La caída se aceleró en marzo cuando Trump afirmó que “no estaba mirando el mercado”. Aunque el 13 de marzo una recuperación trajo alivio, el arancel automotriz del 25% anunciado reavivó la tormenta, como se puede apreciar en el gráfico.

S&P 500 ha perdido un 10,5% en seis semanas. Fuente: The Kobeissi Letter.

Hoy, el índice vuelve a terreno de corrección, mientras los inversionistas anticipan los titulares que Trump pronunciara este fin de semana.

Incertidumbre récord sacude la confianza

La política económica «atraviesa su momento más incierto», según The Kobeissi Letter. El índice de incertidumbre de la política comercial de Estados Unidos supera en un 25% el máximo de la guerra comercial de Trump, y el promedio móvil de 5 días del índice de incertidumbre económica llegó a 634 en marzo.

Índice de incertidumbre económica en Estados Unidos. Fuente: The Kobeissi Letter.

Esto lo coloca 270 puntos por encima del pico de la crisis financiera de 2008 y sobre el máximo de la pandemia en 2020.

Por su parte, la compañía de servicios financieros Barclays estima que la imposición de aranceles, el miércoles, traerá posibles represalias de la Unión Europea (UE) y México desde el 3 de abril. Este torbellino impulsa la caída actual.

El impacto proyectado asombra: 1,3 billones de dólares menos en el comercio global, con una reducción del PIB de más de 100 puntos básicos. Aunque parte de esto ya está “importado en el precio”, el sentimiento hacia las acciones se desploma, dicen los especialistas financieros.

Sin embargo, los mercados podrían subestimar las consecuencias de las represalias, que amenazan con redibujar las dinámicas del comercio internacional.

Entonces, ¿por qué el dólar tambalea? El comercio global depende del dólar para transacciones como el petróleo y los bienes. Si pierde 1,3 billones de dólares, menos operaciones lo requerirán, reduciendo su demanda.

Países como la UE y México podrían responder comerciando en euros o yuanes, esquivando la dependencia del dólar. La incertidumbre récord y las políticas de Trump —aranceles masivos, amenazas a Irán— proyectan inestabilidad en Estados Unidos, minando la confianza en su moneda.

Además, una contracción comercial limita los superávits de naciones que compran bonos del Tesoro, elevando los costos de deuda estadounidense y presionando al dólar.

Bitcoin en el ojo del huracán

En este contexto, bitcoin reclama atención. Históricamente, es llamado “oro digital” por su desempeño en crisis.

A diferencia de las monedas fíat, sujetas a políticas gubernamentales, o del S&P 500, expuesto a decisiones individuales, BTC opera en una red descentralizada. No le afectan, directamente, aranceles ni tensiones geopolíticas. Con solo 21 millones de monedas posibles, su escasez lo distingue.

Sin embargo, la moneda digital no esquiva la volatilidad actual. Su precio cayó de su máximo histórico de 109.300 dólares en enero a 83.000 dólares en la jornada actual, afectado por la incertidumbre arancelaria.

Precio de BTC. Fuente: TradingView.

Los inversionistas migran a bonos del Tesoro, priorizando seguridad sobre rendimientos. Esto no extraña: incluso un activo de refugio siente el pánico inicial. Pero los conflictos geopolíticos podrían cambiar el rumbo. Si las tensiones con Irán o Rusia escalan, bitcoin podría ganar tracción.

El oro ha protegido riqueza en épocas de crisis, pero bitcoin replica esa cualidad, añadiendo transferencias digitales rápidas y baratas.

En un mundo donde los aranceles asfixian el comercio, esta ventaja lo favorece. Desde su creación, ha alcanzado nuevos máximos, impulsado por estas características. Si la confianza en el dólar flaquea, bitcoin podría beneficiarse.

Larry Fink y el futuro del dólar

Larry Fink, CEO de BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, ve el riesgo. En su carta anual a accionistas , escribió: “Estados Unidos se ha beneficiado del dólar como moneda de reserva por décadas, pero eso no garantiza que dure para siempre. Si no controla su deuda y los déficits crecen, podría perder esa posición frente a activos digitales como bitcoin”.

Larry Flink, CEO de BlackRock. Fuente: Vox.

Fink reconoce una dualidad: las finanzas descentralizadas aceleran y abaratan los mercados, pero también podrían socavar la ventaja económica de Estados Unidos si los inversionistas prefieren bitcoin al dólar.

BlackRock no se queda en palabras. En enero de 2024 lanzó el iShares Bitcoin Trust (IBIT), un ETF de bitcoin al contado que gestiona hoy 50.000 millones de dólares, la mitad de inversionistas minoristas. Este éxito subraya el creciente interés en la moneda como alternativa tangible.

A largo plazo, bitcoin ofrece más. Su límite de 21 millones de BTC asegura escasez, mientras su resistencia a la censura y su naturaleza inconfiscable lo hacen ideal en crisis.

Gobiernos han incautado ahorros en el pasado; bitcoin lo impide por diseño. Además, permite discreción: con medidas adecuadas, un usuario protege su privacidad, algo que las monedas fíat no igualan.

Bitcoin camina hacia un nuevo horizonte

El “Día de la Liberación” del 2 de abril iniciará una ola arancelaria, y las respuestas de los países al día siguiente podrían profundizar la crisis comercial.

Los mercados, con el S&P 500 en corrección, reflejan un sentimiento en caída libre. Aunque parte de la incertidumbre está descontada, las represalias podrían sorprender.

Aquí, bitcoin espera. Si el dólar tambalea por una guerra comercial y tensiones geopolíticas, la moneda podría pasar de especulación a necesidad. No predigo el fin del dólar, pero su supremacía enfrenta un desafío real. Mientras Trump apuesta por aranceles y amenazas, bitcoin propone un sistema que no depende de sus palabras.

La pérdida de 1,3 billones de dólares en comercio global no solo golpea economías; cuestiona al dólar como refugio último. En ese vacío, bitcoin no solo sobrevive: podría liderar. No se trata de si el dólar caerá, sino de cuánto tardará el mundo en abrazar una alternativa. Y ahí, en la incertidumbre, bitcoin brilla como una opción que cada vez es menos lejana.

Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias. La opinión del autor es a título informativo y en ninguna circunstancia constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera.

0

Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.

PoolX: Bloquea y gana nuevos tokens.
APR de hasta 12%. Gana más airdrop bloqueando más.
¡Bloquea ahora!